jueves, 25 de junio de 2015

Módulo 1 – aprender una secunda lengua desde un enfoque comunicativo experiencial


Era la primera vez que entraba en contacto con este enfoque, que me ha conquistado de inmediato, por ser un enfoque holístico e integrador, que pone al centro el desarrollo no solo intelectual, sino también personal del aprendiz.
Me parece interesante sobre todo el punto de partida de este enfoque: la posibilidad de  involucrar a los alumnos partiendo de sus experiencias, de sus vivencias, de cómo se sienten a la hora de aprender, de sus expectativas sobre el aprendizaje, etc.
Engancharlos afectivamente creando un ambiente de aprendizaje positivo y seguro para ellos, donde poder utilizar la lengua sin miedo y en actividades significativas.
La otra cosa interesante de este enfoque, a mi parecer, es el proceso cíclico que está a la base y que consta de cuatro fases igualmente importantes y complementares, según el modelo experiencial de Kolb:
·         Experiencia
·         Reflexión
·         Conceptualización
·         Acción


Un proceso cíclico que tiene en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y la interacción entre aprendices.
Y por último, pero no menos importante, la virtud de la flexibilidad de este enfoque que se puede adaptar a nuestras clases, a nuestros alumnos, a nuestras necesidades, al curriculum, al tiempo que (no) tenemos…, partiendo de las experiencias del alumnado para crear actividades significativas y colaborativas, introduciendo momentos de reflexión sobre su proceso de aprendizaje. Todo esto es garantía de un aprendizaje consciente y controlado.
Profundizando el conocimiento de este enfoque me he dado cuenta de que coincidía, al menos en algunos puntos, con otros enfoques y estrategias de aprendizaje que ya utilizo en mi actividad docente, como por ejemplo el enfoque por tareas o proyectos, cuyo objetivo es aprender a través de actividades significativas, cercanas a las experiencias de  los aprendices, altamente motivantes, que les proporcionan la oportunidad de utilizar la lengua para comunicar realmente y no siguiendo patrones fijos, para llegar a la creación y  producción de materiales relevantes. Una metodología que me parece relacionada  es el metacognitivismo, que  se basa sobre actividades que ayudan al aprendiz a reflexionar sobre qué y sobre cómo aprende, con el fin de darle herramientas adecuadas para que se adueñe de su proceso de aprendizaje, el objetivo es el aprender a aprender. También el empowerment proporciona estrategias para desarrollar la motivación, la autoestima y el liderazgo, con el objetivo de incrementar en el alumno el sentido de pertenencia, de manera que se sienta libre de dar su propia contribución en talentos, en tiempo, en  afecto al resto del grupo, mientras el papel del profesor es el de facilitador, o sea de quien ayuda a los alumnos a desarrollar todas esas cualidades que lo hacen sentir importante para el grupo y que ayudan a crear una comunidad de aprendizaje. 
Así como el hecho de asegurar un ambiente afectivamente positivo y de utilizar estrategias cooperativas, me hacen pensar al aprendizaje cooperativo y a las teorías de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional y la educación a las emociones. Y para terminar me parece imprescindible mencionar la prosocialidad, cuyo objetivo es poner en marcha acciones de ayuda, solidaridad, del dar, del compartir y la cooperación  entre las personas, grupos y sociedades que se implican en ellas como autores o receptores.
El valor añadido del enfoque comunicativo experiencial reside en reunir todos estos aspectos en un único proceso, en el que cada aspecto tiene su justa relevancia, integrándose positivamente como las piezas de un rompecabezas, donde si falta una no se puede admirar el dibujo completo, que en este caso es la educación de alumnos como personas completas, conscientes de sí mismos  y de su manera de aprender.
Por todo lo dicho anteriormente, me parece que el resultado final que se quiere lograr en un aprendizaje comunicativo experiencial es una  sinergia. Este concepto, que procede de un vocablo griego que significa “cooperación”, es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto  superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales. La sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objeto. Por lo tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado. Se trata, en conclusión de utilizar todos  los elementos que nos proporciona este enfoque: el valor de la experiencia, el poder de las emociones, la integración de la experiencia con la reflexión, la creación de conceptos generalizados que se puedan aplicar concretamente para asentar las bases de futuros conocimientos, para llegar a un aprendizaje verdadero y duradero para nuestros discentes. Aprender a crear esa sinergia permite a los docentes  llevar un plus en la práctica profesional, con resultados mucho más eficientes y eficaces. Podríamos incluso decir que la sinergia tiene el poder de valorar todos estos elementos y trasladarlos a la sociedad y a la vida humana en general.  


Por eso mismo me parece necesario implementar este enfoque comunicativo experiencial entre los profesores para que la experiencia de uno se transforme en patrimonio de todos, así como hemos hecho en todos estos meses, sobre todo sobre estos temas que tienen que ser conocidos y aplicados por todos los docentes. Yo sueño con una escuela que sea una comunidad educativa, al contrario en la realidad veo muchas veces a nosotros los profesores como a un archipiélago de islas incomunicadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario